miércoles, 23 de octubre de 2013

ANALISIS Nuevas Rutas de Consumo en el Ecuador

UEES
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
OCTUBRE 2013
MAYI ZAMBRANO VENEGAS

ANALISIS DE ARTICULO:
Nuevas Rutas de Consumo en el Ecuador

Estamos en la era de la información y del conocimiento, donde el conocimiento es poder, donde la importancia no está en el hacer sino en el saber qué hacer. Escuche la historia de una empresa que paso por varios técnicos para solucionar un problema con una maquina, luego de algunos días de intentos fallidos un hombre logra arreglarla en menos de cinco minutos y por hacerlo cobra un total de mil un dólares. El empresario sorprendido y disgustado le pregunta el porqué de tal exorbitante cantidad por un arreglo tan rápido y aparentemente insignificante, al que el hombre le supo responder: “Por apretar un tornillo, le cobre un dólar, el resto es por saber qué tornillo se debía apretar.
Todo está en nuestras manos, la información no conoce de fronteras, vivimos en una proliferación del internet abrumadora donde en cada esquina lo podemos encontrar, tanto ha crecido su difusión que hay tantos usuarios como habitantes en Asia, alrededor de 3 billones de personas.
Según el Wold Economic Forum (WEF) la utilización de computadoras ha crecido de 100 millones a 1,4 billones en veinte años. Según el Banco HSBC Ecuador tendrá una importancia destacada en el futuro si continua avanzando con la rapidez y agilidad con la que lo ha hecho hasta ahora.
EL .pdf de referencia toma de eje a la clase media, y en vista de que es donde se ubica a la mayoría de la población de país se puede generalizar estos datos a nivel nacional. La crisis financiera que se vivió en el Ecuador con la caída de la moneda nacional, el sucre, y la entrada de la dolarización destruyo los esfuerzos y ahorros de muchos trabajadores, llevándose consigo a la clase media, es por este motivo que se dice que esta desapareció.
 El problema con este acontecimiento histórico no fue en realidad el cambio de la moneda en sí, sino el descuadre de valores que una moneda tenia sobre la otra dejando el Sucre en centavos comparándola con los dólares americanos. De aquí nace la frase: “Los precios se dolarizaron, los empleos no”.
La economía en cualquier país prende de un hilo cuando hay un desbalance entre la oferta y la demanda. Solo puede haber un crecimiento cuando existe un equilibrio entre ambas. Ecuador ha pasado por varias etapas en las que se ha tenido altos y bajos referentes a estos datos.
Todas las personas son consumidoras, incluso si se encuentra en una situación económica deplorable. No obstante es obvio acotar que si salen de la pobreza su consumo aumentara a medida que aumentes los ingresos o quizá más y recaigan en la pobreza otra vez, volviéndose un circulo vicioso.
Desde 1900 hasta la actualidad la pobreza en el Ecuador ha disminuido casi un 20%. Si nos dejamos guiar por la lógica todo apuntaría a que los gastos fijos de una sociedad (clase media) se encuentran liderados por los víveres y servicios básicos. Sin embargo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ha demostrado lo contrario, los gastos en bienes, viajes, entretenimiento y alquiler son relativamente estables en comparación a los de víveres y servicios básicos.
Estamos hablando de la clase media, pero a qué tipo de ciudadanos nos referimos con este término?. La clase media hace referencia a las personas que reciben ingresos con los que consumen más allá de lo necesario.
Los ecuatorianos de clase media tienen diversas prioridades ya que su gama de opciones se amplían de lo económico hasta la calidad y utilidad.  Es interesante notar como su nivel de ingreso aumenta a medida que aumenta su nivel de preparación en conocimiento y estudios realizados.
De la población ecuatoriana el 37% de ella accede a internet. De ese 37%, el  68% de ellos poseen un ordenador en casa y de ese 68%, el 52% tiene internet en casa y gastan entre $18 y $35 mensuales en ello. (Ver imagen 1 en Anexo)
Actualmente se habla mucho de dinero artificial o dinero plástico para referirse a las tan aclamadas tarjeras de crédito. Dentro de la clase media están dos tipos de personas, los que las aman, y los que las odian. Dentro del primer grupo tenemos un crecimiento del 19% y lo lidera Visa seguida por Diners Club y dentro de los que las odian pues solo utilizan efectivo.
La clase media accede a muchas facilidades gracias a sus ingresos suficientes como para permitirse “canas al aire”. Casi el 100% de los que la integran viajan dentro del país al menos una vez por año, cada año. Cabe mencionar que aunque es solo la decima parte,  no solo se quedan dentro del país sino que pueden costear viajes al extranjero.
Si nos introducimos en el mundo automotriz, la clase media ha ampliado sus horizontes dejando atrás los autobuses, transporte público y taxis. Es así como casi la mitad de la clase media cuenta con al menos 1 automóvil y el 2% con más de 3 carros.
Viajar se vuelve cada vez más habitual, tanto para los ricos como para los pobres. Lo que cambia son los lugares de destino. Mientras los adinerados salen fuera del país, los recatados hacen sus viajes al interior, ya sea al campo, fincas, playas, cantones, etc. Disfrutando cada destino en compañía de familia y/o amigos.
En el mundo entero se vive una sociedad de consumo donde las marcas crean necesidades con cada producto nuevo. Lo que hace que se acepte y se consuma dicho producto. No hablamos de cualquier producto, ya que con la globalización llega la información, y un mercado informado es un mercado exigente.
Con la llegada del internet aparecen nuevas facilidades de consumo. El salir de la casa para comprar ropa o accesorios puede quedar atrás ya que a la velocidad de un clic podemos entrar en una tienda online con una galería virtual, y en menos tiempo del empleado en directo seleccionar lo que es de nuestro agrado y lo que no.
La inseguridad de la gran red cibernética ha causado mucha polémica. Es por esto que deben registrarse en las páginas originales de las marcas ya que cuentan con una plataforma teóricamente más segura que los lugares de compra externos. Para esto google cuenta con muchas recomendaciones al alcance de todos. Así es como la clase media puede alcanzar el mundo a la velocidad de un solo clic.

ANEXO
-       Imagen 1

1 comentario: