miércoles, 23 de octubre de 2013

La personalidad y el entendimiento de la diversidad del consumidor

UEES
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
OCTUBRE 2013
MAYI ZAMBRANO VENEGAS


La personalidad y el entendimiento 
de la diversidad del consumidor


El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias de los consumidores, basados en su personalidad.
Los niños nacen con un temperamento y a medida que crecen y desarrollan moldean su carácter, en la adolescencia se forma su personalidad. La personalidad de los individuos está formada por rasgos. Estos rasgos son los que permiten predecir de qué forma actuamos frente a tal o cual situación.
En el área del comportamiento del consumidor, son precisamente estos rasgos los que predisponen qué producto vamos a elegir o preferir dependiendo de la necesidad que se nos haya creado. Una necesidad creada también por los responsables de aquel producto.
“Somos lo que consumimos”.  Si somos aventureros, extrovertidos, osados, audaces, atrevidos y arriesgados seguramente no dudaríamos en comprar un paquete de excursión de un viaje hacia las montañas  para explorar y conocer lugares nuevos. Así mismo si somos deportistas no dudaríamos en invertir en unos buenos zapatos para practicar nuestro deporte favorito o una bicicleta de calidad si eso es lo que nos gusta.
Una pregunta muy frecuente es si ¿Escogemos las marcas porque se parecen a nosotros o porque sentimos que queremos parecernos a ellas? Generalmente la publicidad causa su efecto cuando logra que los usuarios se identifiquen con el mensaje o características que están dando.
En el momento en el que los consumidores eligen un producto lo relacionan con su situación actual ya sea la que viven o desearían vivir. Un ejemplo claro de la buena publicidad apuntando a persuadir la personalidad de los consumidores es el ejemplo de la marca de cigarrillos Malboro. En la publicidad de esta marca, siempre salía el hombre viril, fuerte, masculino y deseado. Es muy probable que no todos los consumidores actuales sean de esa manera, pero lo que sí es seguro es que todos quisieran serlo.
Al momento de lanzar un nuevo producto al mercado, los marketeros lo analizan y dependiendo del grupo objetivo le dan una personalidad al producto. Es a partir de ese momento en el que ligan de forma significativa aquel sencillo producto al posible consumidor.
Darle personalidad a un producto a través de su imagen, difundida obviamente por la publicidad, es lo que hace que los individuos lo escojan entre el resto, los individuos que se sientan identificados porque asume que fue creado especialmente para él.
La personalidad de marca es lo que convierte a un champú en “MI champú” y una loción humectante en “MI crema”. En este punto ubicamos al consumidor para que piense desde los sentimientos y no por la razón. Cuando el consumidor se ve en una encrucijada porque varios productos tienen un precio similar y brindan el mismo resultado llega el momento decisivo.
Es para ese momento que pasa por un proceso exhaustivo para darle personalidad a la marca ya que es ahí donde el individuo tomara la decisión y esta es “mi producto o el de la competencia” y elegirá el que le “simpatice” más.
Ahora con una idea clara de lo que es la personalidad del producto se puede hablar de la personalidad del consumidor.
Existen varias propiedades de la personalidad del consumidor pero a continuación las tres más relevantes para el tema:
Las diferencias individuales, la consistencia y permanencia y la contingencia o cambio.
Dentro de las diferencias individuales se encuentra el hecho de que hayan muchas o pocas características conocidas del producto. Si el caso es que hay muy pocas lo veremos similar al resto y si el caso es lo contrario no sabremos porque razón lo deberíamos adquirir y es contraproducente.
Al referirnos a la consistencia y permanencia denotamos a la interrupción de la estabilidad normal de una sociedad, sea por un cambio cultural o psicológico. Este es un factor importante cuando se realiza un plan de marketing.
La contingencia o cambio son hechos inesperados y hay que evolucionar según sea el caso. Los hechos pueden ser situaciones críticas como la muerte de alguna persona apreciada, el nacimiento de un hijo o hija o un ascenso.
Para poder realizar un análisis sobre la personalidad del consumidor hay que guiarse de las teorías sobre la personalidad humana propuestas por Freud y otros autores que se le oponían. En este caso tomaremos la Teoría Freudiana  o Psicoanalítica y la Teoría Neo freudiana.
En primer lugar analizaremos la Teoría Psicoanalítica.
Si bien es cierto Freud no es el creador de la teoría se le atribuye porque él fue el difusor. La mente preconsciente y la mente consciente. La que la persona se da cuenta que está recibiendo información y en la que la persona guarda información de manera voluntaria respectivamente.
            Además existe también el famoso inconsciente.  Este espacio es el lugar en el que guardamos información involuntariamente y a la cual no se puede acceder con facilidad. Al menos no de manera común ni convencional.
            Esta teoría afirma que es en el inconsciente donde nacen las motivaciones de cada individuo, incluidos los deseos y aspiraciones. “Si tenemos en cuenta todo esto, vemos lo importante que es en el marketing, ya que las necesidades inconscientes se basan en principios genéticos e impulsos sexuales, y estas necesidades se hacen visibles en el momento de la compra”. (Autor, 2013)
Freud asevera que existen mecanismos que dominan la personalidad de una persona; el ello, el yo y el súper yo.
El “ello” son necesidades fisiológicas como el sexo, comer o dormir, es dejarse llevar por los impulsos. Es el que busca saciarse a como dé lugar.
El “súper yo” reprime los impulsos moralmente desagradables dictados por la ética o la sociedad sonde se desenvuelve el sujeto. Es la parte buena o de hacer el bien por decirlo de algún modo.
El “yo” es la parte consciente y es el mediador entre ambas partes buscando un equilibrio para ser feliz satisfaciendo sus necesidades pero sin quebrantar las reglas que se han dictaminado.
Si tenemos en cuenta lo mencionado anteriormente, podemos decir que el consumidor se decide por impulsos inconscientes. Y que dichos impulsos son los que dan forma a la personalidad de la persona, elemento muy importante a la hora de plantear el producto que se va a poner a la venta. (Autor, 2013)
A continuación la Teoría Neo freudiana
Esta teoría se contrapone a Sigmund Freud ya que sostiene que las motivaciones del individuo no surgen por factores biológicos sino que tienen raíces extrínsecas proporcionadas por el ambiente, afectando el comportamiento del sujeto.
            La psicoanalista germano - estadounidense Karen Horney propuso que se podía dividir a las personas en tres grupos de personalidades:
1.    Sumisos o condescendientes
2.    Agresivos
3.    Desenvueltos
Y es así como abandonaron la teoría Freudianas y se centraron en las teorías de la personalidad.
La cual postulaba que las personas se diferencian por ciertas características o rasgos (dependencia, ansiedad, agresividad, sociabilidad),  dichos rasgos se encuentran en mayor o menor grado. Esta teoría se basa en técnicas cuantitativas y empíricas, mediante el uso de escalas por las que se mide un rasgo concreto de la personalidad. (Autor, 2013)
Teoría de los rasgos
Es una teoría cuantitativa que mide los rasgos de la personalidad que diferencian a un sujeto de otro.
A través de encuestas descriptivas de opción múltiple se estudia a las personas y se intenta comprender su modo de actuar para así poder entregarles un producto adaptado para sus necesidades específicas dependiendo de los resultados en estos estudios. (Universidad Autonoma de Tacna, 2010)
            Los consumidores innovadores son los que les gusta estar en boga para probar los últimos productos estrenados en los diferentes mercados.
Existe el deseo de innovación, el dogmatismo, el carácter social, el nivel de estimulación optimo, la búsqueda de sensación y la búsqueda de novedad y variedad.
            Hay factores cognitivos que afectan a la personalidad. La necesidad de cognición mide el nivel en el que el individuo disfruta el simple acto de pensar. Los consumidores pueden tener un alto nivel o un bajo nivel de cognición. Dentro del proceso de cognición se encuentra la publicidad verbal y la visual, así mismo los consumidores de ella son verbalizadores o visualizadores según la prefieran.
            Dentro de la personalidad del consumidor esta si es materialista o no. Esto se basa en la importancia que le dé a los objetos o productos materiales. Si lo considera primordial y les da satisfacción en la vida o lo consideran algo secundario.
Los individuos con fijación de consumo no mantienen en secreto sus compras ni sus intereses. Esta fijación es un punto de equilibrio entre el materialismo y ser compradores compulsivos. Les gusta exhibir y compartir sus nuevas adquisiciones.
En el lado oscuro del consumo se encuentran los compradores compulsivos ya que tienen una adicción y manifiestan estar fuera de control generando efectos negativos en su vida perjudicándose a sí mismo y a su círculo íntimo.
Por último consideremos un término importante en la personalidad del consumidor.
Los consumidores etnocentristas.
Como la palabra misma se delata nos referimos a etnias a cultura a nativo y a nacional. Estos consumidores son aquellos que reflejan una respuesta ante productos hechos en el extranjero.
Los consumidores altamente etnocentristas son aquellos que se centran en lo nacional, que valoran más los productos elaborados en su país de residencia y los consumen por eso. A diferencia de los consumidores no etnocentristas que sin importar su origen evalúan un producto por sus características físicas, utilidad, función o precio.




Trabajos citados

Autor. (2013). Ocio y viajes para singles. Obtenido de http://ocioyviajesparasingles.wordpress.com/5-la-personalidad-y-el-comportamiento-del-consumidor/
Universidad Autonoma de Tacna. (2010). Personalidad y comportamiento del consumidor. Perú.




No hay comentarios:

Publicar un comentario