miércoles, 23 de octubre de 2013

Iglesia La Merced - San Francisco - Catedral de Guayaquil

Análisis de las Iglesias

En el recorrido  por las iglesias del centro de Guayaquil visitamos tres iglesias puntuales; La Catedral de Guayaquil, la iglesia La Merced y la iglesia San Francisco.

Llegamos a la conclusión de que la Catedral es neo-gótica porque cuenta con un triple portal, un rosetón y una galería de reyes. Tiene esculturas exentas ya no están pegadas a la piedra ni a los muros sino que sobresalen en el exterior de la catedral. Particularmente esta tiene a Pedro, el apóstol, invitando a los fieles a entrar al lugar.

En el estilo gótico ya se empezó a utilizar el mortero, actualmente llamado hormigón, utilizado por los romanos. Se utilizo el ladrillo con madera para las construcciones.

Uno de los elementos arquitectónicos nuevos fue el arco apuntado. En la edad media fue común por su utilidad, para resistir grandes alturas y necesidades constructivas  ya que cuando las construían se les venía abajo. Por eso es que algunas tenían contrafuertes y arbotantes, mientras que en la catedral se lo uso por motivos netamente decorativos.

El rosetón fue elaborado por un motivo de espiritualidad porque ingresaba la luz directamente hacia el altar. 

Las vidrieras o vitrales se utilizaban para aprovechar la luz natural y que ingrese a través de los vidrios hacia el interior de la iglesia. Es una técnica industrial de pintura, asociada con la arquitectura porque su finalidad era la iluminación. . La luz como belleza en sí misma, relacionada con lo divino.  En la Catedral las vidrieras son más decorativas ya que cuenta con mayor luz artificial que natural. Y es neo-gótica porque los detalles góticos son por decoración más no por necesidad.

Los capiteles en la catedral también fueron significativos, hechos en yeso, mientras que en la edad media fueron tallados en piedra caliza. En todas las catedrales hay altares con esculturas y pinturas religiosas representando a sacerdotes, apóstoles, obispos, santos, Cristo, vírgenes, etc.

En la parte superior de la catedral hay una cúpula que flota sobre el altar y se forma una cruz a lo largo del edificio por dos capillas a los lados de la iglesia con las baldosas.

Antes el sacerdote daba el servicio despaldas a los fieles con la mirada hacia las imágenes religiosas. En la edad media enterraban dentro de las iglesias, en las llamadas criptas, a los sacerdotes y/o servidores de la parroquia relacionados con la iglesia.

La construcción de las iglesias y catedrales se da con la finalidad de difundir el catolicismo en todas partes del mundo. En la edad media la iglesia utilizo el arte para transmitir su ideología. La iglesia tubo mucho poder, tuvo el control de la cultura hasta la creación de las universidades. En el siglo XV pierde poder por la corrupción.

En el estilo gótico las esculturas de mármol están más en la parte interna, en Italia, y en Francia, España y Alemania eran más de madera policromada.

En la edad media la escultura tenía una finalidad puntual, eran cañerías de aguas lluvias, a veces representadas por gárgolas o esculturas semejantes. Ahora son netamente decorativas.
Siempre se construían plazas o parques en frente o alrededor de las iglesias, municipios o edificaciones importantes donde había una estatua exenta y rupestre de un personaje histórico.

En particular frente a la catedral se encuentra el parque de las iguanas o parque Simón Bolívar.

El palacio municipal de Guayaquil, construido en 1927, tiene un estilo greco-romano pero en si es clásico-renacentista. En el renacimiento que fue a partir del siglo XV se utilizaron los elementos de la antigüedad clásica. Hay una cúpula, parece un templo griego, el pórtico, el arco de medio punto, están los capiteles compuestos  y el jónico como decoraciones greco romanas de ahí también hay decoraciones renacentistas en la parte superior.  Rodeado por la Plaza de la Administración con Antonio José de Sucre como personaje ilustre hecha en bronce.

La gobernación es un edificio mucho más moderno, del siglo XVIII con un estilo neo-clásico. Tiene capiteles compuestos con forma de campana invertida y el jónico.

La iglesia San Francisco es románica, también cuenta con triple portal para facilitar el ingreso a los fieles, arco redondo, tiene cubiertas rectas, no están las bóvedas de cañón y crucería. También en su interior se forma la cruz.

Lo característico es el altar al igual que en La Merced. Con estilo barroco, que utilizo la iglesia para volver a atraer a las personas a través del dramatismo. Atrayendo la atención de los oyentes, está hecho de madera policromada cubierto con pan de oro. En la plaza frente a esta iglesia está la estatua de Vicente Rocafuerte.


La Merced es una iglesia semi-gótica, su rosetón no está bien marcado, no tiene galería de reyes ni vidrieras, pero si cuenta con las bóvedas de cañón y crucería que también vimos en la catedral. El altar esta bien decorado, estilo barroco.

COMPETENCIA MEDIÁTICA

Deber  #1 COMPETENCIA MEDIÁTICA

Investigar 5 citas sobre competencia mediáticas

“La llamada “infoxicación” –o sobrecarga informativa–, la saturación de aparatos tecnológicos –a los que se les imprime incluso el carácter de inteligentes–, las modas, el mercado, la obsolescencia vertiginosa, etc.” (Sánchez & Contrera, 2012, págs. 23-44)

“El México pobre, no puede ni podrá en los próximos años, integrarse al mundo de la informática, de la información ni del conocimiento electrónico.” (Aguilar, 2007, pág. párrafo 6)

“El espíritu de la cultura participativa debería impregnar toda propuesta metodológica de aproximación a los medios. De poco sirve la radiografía de un producto si no va  compañada o precedida por la radiografía de las reacciones de la persona que interacciona con este producto.” (Ferrés & Piscitelli, 2012, pág. 5)

“El hecho de que las personas estén en constante contacto con las pantallas promueve la errónea creencia de que son capaces de aprehender de manera crítica la información que éstas les trasmite.” (Pérez & Delgado, 2012, pág. 31)

“En nuestro sistema educativo, concretamente el profesorado y la familia son dos agentes con un elevado índice de responsabilidad en la educación mediática. Por ello, es importante conocer la realidad que rodea a ambos grupos en relación a la competencia digital.” (Rodrigo, Porras, & Isabel, 2012, pág. párrafo 16)


Visita al Parque Histórico de Guayaquil

 Visita al Parque Histórico.

Al inicio del recorrido nos encontramos con un bosque seco, vimos un ceibo que lleno de espinas no tenia hojas, hace la fotosíntesis en el tallo y por eso era tan verde su color. Las espinas los ayudan a mantenerse durante los 8 – 9 meses que son secos.

Otros árboles tienen otras estrategias, como tener hojas pequeñas y de esa manera no pierde tanta agua. Lo singular del bosque seco es que hay árboles que se quedan sin hojas pero también otros que están florecidos y también fructifican.

No hay estaciones, solo una época seca de 8 a 9 meses y una época lluviosa de 3 a 4. Tiene adaptaciones singulares para sobrellevar los meses de sequía.

Cuando estudiamos los bosques tropicales sabemos que son los que se encuentran entre 23º latitud norte y 23º latitud sur, y como el Ecuador está en la mitad, todos los bosques son tropicales. Aunque la cordillera de los Andes hace la diferencia teniendo bosques tan fríos como los páramos. Bosques secos tenemos en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro y Galápagos.

Hay estratos por el porte de los arboles, si estamos un un bosque húmedo como los ecosistemas del Yasuni encontraremos arboles de hasta 50 metros. Cuando se sobresalen del nivel más alto se llaman emergentes, forman una bóveda, dosel superior, nivel intermedio, arbustos, sotobosque.

Apreciamos caimanes, que son los que viven en agua dulce, y se diferencian de los cocodrilos porque viven en agua salada.

En los bosques húmedos se siente más frescura, a pesar de la tala en el bosque de garúa, el parque simulaba la garúa a través de técnicas de regadío. Por sus hojas el bosque es más verde y colorido.


Vimos mangle negro, rojo y blanco. El mangle rojo puede ser de hoja ancha o pequeña. Las raíces pueden tener la misma altura de los mangles, 12 – 13 metros. Las raíces de los mangles blancos son como lápices que brotan hacia la superficie de la tierra.

ANALISIS Nuevas Rutas de Consumo en el Ecuador

UEES
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
OCTUBRE 2013
MAYI ZAMBRANO VENEGAS

ANALISIS DE ARTICULO:
Nuevas Rutas de Consumo en el Ecuador

Estamos en la era de la información y del conocimiento, donde el conocimiento es poder, donde la importancia no está en el hacer sino en el saber qué hacer. Escuche la historia de una empresa que paso por varios técnicos para solucionar un problema con una maquina, luego de algunos días de intentos fallidos un hombre logra arreglarla en menos de cinco minutos y por hacerlo cobra un total de mil un dólares. El empresario sorprendido y disgustado le pregunta el porqué de tal exorbitante cantidad por un arreglo tan rápido y aparentemente insignificante, al que el hombre le supo responder: “Por apretar un tornillo, le cobre un dólar, el resto es por saber qué tornillo se debía apretar.
Todo está en nuestras manos, la información no conoce de fronteras, vivimos en una proliferación del internet abrumadora donde en cada esquina lo podemos encontrar, tanto ha crecido su difusión que hay tantos usuarios como habitantes en Asia, alrededor de 3 billones de personas.
Según el Wold Economic Forum (WEF) la utilización de computadoras ha crecido de 100 millones a 1,4 billones en veinte años. Según el Banco HSBC Ecuador tendrá una importancia destacada en el futuro si continua avanzando con la rapidez y agilidad con la que lo ha hecho hasta ahora.
EL .pdf de referencia toma de eje a la clase media, y en vista de que es donde se ubica a la mayoría de la población de país se puede generalizar estos datos a nivel nacional. La crisis financiera que se vivió en el Ecuador con la caída de la moneda nacional, el sucre, y la entrada de la dolarización destruyo los esfuerzos y ahorros de muchos trabajadores, llevándose consigo a la clase media, es por este motivo que se dice que esta desapareció.
 El problema con este acontecimiento histórico no fue en realidad el cambio de la moneda en sí, sino el descuadre de valores que una moneda tenia sobre la otra dejando el Sucre en centavos comparándola con los dólares americanos. De aquí nace la frase: “Los precios se dolarizaron, los empleos no”.
La economía en cualquier país prende de un hilo cuando hay un desbalance entre la oferta y la demanda. Solo puede haber un crecimiento cuando existe un equilibrio entre ambas. Ecuador ha pasado por varias etapas en las que se ha tenido altos y bajos referentes a estos datos.
Todas las personas son consumidoras, incluso si se encuentra en una situación económica deplorable. No obstante es obvio acotar que si salen de la pobreza su consumo aumentara a medida que aumentes los ingresos o quizá más y recaigan en la pobreza otra vez, volviéndose un circulo vicioso.
Desde 1900 hasta la actualidad la pobreza en el Ecuador ha disminuido casi un 20%. Si nos dejamos guiar por la lógica todo apuntaría a que los gastos fijos de una sociedad (clase media) se encuentran liderados por los víveres y servicios básicos. Sin embargo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ha demostrado lo contrario, los gastos en bienes, viajes, entretenimiento y alquiler son relativamente estables en comparación a los de víveres y servicios básicos.
Estamos hablando de la clase media, pero a qué tipo de ciudadanos nos referimos con este término?. La clase media hace referencia a las personas que reciben ingresos con los que consumen más allá de lo necesario.
Los ecuatorianos de clase media tienen diversas prioridades ya que su gama de opciones se amplían de lo económico hasta la calidad y utilidad.  Es interesante notar como su nivel de ingreso aumenta a medida que aumenta su nivel de preparación en conocimiento y estudios realizados.
De la población ecuatoriana el 37% de ella accede a internet. De ese 37%, el  68% de ellos poseen un ordenador en casa y de ese 68%, el 52% tiene internet en casa y gastan entre $18 y $35 mensuales en ello. (Ver imagen 1 en Anexo)
Actualmente se habla mucho de dinero artificial o dinero plástico para referirse a las tan aclamadas tarjeras de crédito. Dentro de la clase media están dos tipos de personas, los que las aman, y los que las odian. Dentro del primer grupo tenemos un crecimiento del 19% y lo lidera Visa seguida por Diners Club y dentro de los que las odian pues solo utilizan efectivo.
La clase media accede a muchas facilidades gracias a sus ingresos suficientes como para permitirse “canas al aire”. Casi el 100% de los que la integran viajan dentro del país al menos una vez por año, cada año. Cabe mencionar que aunque es solo la decima parte,  no solo se quedan dentro del país sino que pueden costear viajes al extranjero.
Si nos introducimos en el mundo automotriz, la clase media ha ampliado sus horizontes dejando atrás los autobuses, transporte público y taxis. Es así como casi la mitad de la clase media cuenta con al menos 1 automóvil y el 2% con más de 3 carros.
Viajar se vuelve cada vez más habitual, tanto para los ricos como para los pobres. Lo que cambia son los lugares de destino. Mientras los adinerados salen fuera del país, los recatados hacen sus viajes al interior, ya sea al campo, fincas, playas, cantones, etc. Disfrutando cada destino en compañía de familia y/o amigos.
En el mundo entero se vive una sociedad de consumo donde las marcas crean necesidades con cada producto nuevo. Lo que hace que se acepte y se consuma dicho producto. No hablamos de cualquier producto, ya que con la globalización llega la información, y un mercado informado es un mercado exigente.
Con la llegada del internet aparecen nuevas facilidades de consumo. El salir de la casa para comprar ropa o accesorios puede quedar atrás ya que a la velocidad de un clic podemos entrar en una tienda online con una galería virtual, y en menos tiempo del empleado en directo seleccionar lo que es de nuestro agrado y lo que no.
La inseguridad de la gran red cibernética ha causado mucha polémica. Es por esto que deben registrarse en las páginas originales de las marcas ya que cuentan con una plataforma teóricamente más segura que los lugares de compra externos. Para esto google cuenta con muchas recomendaciones al alcance de todos. Así es como la clase media puede alcanzar el mundo a la velocidad de un solo clic.

ANEXO
-       Imagen 1

La personalidad y el entendimiento de la diversidad del consumidor

UEES
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
OCTUBRE 2013
MAYI ZAMBRANO VENEGAS


La personalidad y el entendimiento 
de la diversidad del consumidor


El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias de los consumidores, basados en su personalidad.
Los niños nacen con un temperamento y a medida que crecen y desarrollan moldean su carácter, en la adolescencia se forma su personalidad. La personalidad de los individuos está formada por rasgos. Estos rasgos son los que permiten predecir de qué forma actuamos frente a tal o cual situación.
En el área del comportamiento del consumidor, son precisamente estos rasgos los que predisponen qué producto vamos a elegir o preferir dependiendo de la necesidad que se nos haya creado. Una necesidad creada también por los responsables de aquel producto.
“Somos lo que consumimos”.  Si somos aventureros, extrovertidos, osados, audaces, atrevidos y arriesgados seguramente no dudaríamos en comprar un paquete de excursión de un viaje hacia las montañas  para explorar y conocer lugares nuevos. Así mismo si somos deportistas no dudaríamos en invertir en unos buenos zapatos para practicar nuestro deporte favorito o una bicicleta de calidad si eso es lo que nos gusta.
Una pregunta muy frecuente es si ¿Escogemos las marcas porque se parecen a nosotros o porque sentimos que queremos parecernos a ellas? Generalmente la publicidad causa su efecto cuando logra que los usuarios se identifiquen con el mensaje o características que están dando.
En el momento en el que los consumidores eligen un producto lo relacionan con su situación actual ya sea la que viven o desearían vivir. Un ejemplo claro de la buena publicidad apuntando a persuadir la personalidad de los consumidores es el ejemplo de la marca de cigarrillos Malboro. En la publicidad de esta marca, siempre salía el hombre viril, fuerte, masculino y deseado. Es muy probable que no todos los consumidores actuales sean de esa manera, pero lo que sí es seguro es que todos quisieran serlo.
Al momento de lanzar un nuevo producto al mercado, los marketeros lo analizan y dependiendo del grupo objetivo le dan una personalidad al producto. Es a partir de ese momento en el que ligan de forma significativa aquel sencillo producto al posible consumidor.
Darle personalidad a un producto a través de su imagen, difundida obviamente por la publicidad, es lo que hace que los individuos lo escojan entre el resto, los individuos que se sientan identificados porque asume que fue creado especialmente para él.
La personalidad de marca es lo que convierte a un champú en “MI champú” y una loción humectante en “MI crema”. En este punto ubicamos al consumidor para que piense desde los sentimientos y no por la razón. Cuando el consumidor se ve en una encrucijada porque varios productos tienen un precio similar y brindan el mismo resultado llega el momento decisivo.
Es para ese momento que pasa por un proceso exhaustivo para darle personalidad a la marca ya que es ahí donde el individuo tomara la decisión y esta es “mi producto o el de la competencia” y elegirá el que le “simpatice” más.
Ahora con una idea clara de lo que es la personalidad del producto se puede hablar de la personalidad del consumidor.
Existen varias propiedades de la personalidad del consumidor pero a continuación las tres más relevantes para el tema:
Las diferencias individuales, la consistencia y permanencia y la contingencia o cambio.
Dentro de las diferencias individuales se encuentra el hecho de que hayan muchas o pocas características conocidas del producto. Si el caso es que hay muy pocas lo veremos similar al resto y si el caso es lo contrario no sabremos porque razón lo deberíamos adquirir y es contraproducente.
Al referirnos a la consistencia y permanencia denotamos a la interrupción de la estabilidad normal de una sociedad, sea por un cambio cultural o psicológico. Este es un factor importante cuando se realiza un plan de marketing.
La contingencia o cambio son hechos inesperados y hay que evolucionar según sea el caso. Los hechos pueden ser situaciones críticas como la muerte de alguna persona apreciada, el nacimiento de un hijo o hija o un ascenso.
Para poder realizar un análisis sobre la personalidad del consumidor hay que guiarse de las teorías sobre la personalidad humana propuestas por Freud y otros autores que se le oponían. En este caso tomaremos la Teoría Freudiana  o Psicoanalítica y la Teoría Neo freudiana.
En primer lugar analizaremos la Teoría Psicoanalítica.
Si bien es cierto Freud no es el creador de la teoría se le atribuye porque él fue el difusor. La mente preconsciente y la mente consciente. La que la persona se da cuenta que está recibiendo información y en la que la persona guarda información de manera voluntaria respectivamente.
            Además existe también el famoso inconsciente.  Este espacio es el lugar en el que guardamos información involuntariamente y a la cual no se puede acceder con facilidad. Al menos no de manera común ni convencional.
            Esta teoría afirma que es en el inconsciente donde nacen las motivaciones de cada individuo, incluidos los deseos y aspiraciones. “Si tenemos en cuenta todo esto, vemos lo importante que es en el marketing, ya que las necesidades inconscientes se basan en principios genéticos e impulsos sexuales, y estas necesidades se hacen visibles en el momento de la compra”. (Autor, 2013)
Freud asevera que existen mecanismos que dominan la personalidad de una persona; el ello, el yo y el súper yo.
El “ello” son necesidades fisiológicas como el sexo, comer o dormir, es dejarse llevar por los impulsos. Es el que busca saciarse a como dé lugar.
El “súper yo” reprime los impulsos moralmente desagradables dictados por la ética o la sociedad sonde se desenvuelve el sujeto. Es la parte buena o de hacer el bien por decirlo de algún modo.
El “yo” es la parte consciente y es el mediador entre ambas partes buscando un equilibrio para ser feliz satisfaciendo sus necesidades pero sin quebrantar las reglas que se han dictaminado.
Si tenemos en cuenta lo mencionado anteriormente, podemos decir que el consumidor se decide por impulsos inconscientes. Y que dichos impulsos son los que dan forma a la personalidad de la persona, elemento muy importante a la hora de plantear el producto que se va a poner a la venta. (Autor, 2013)
A continuación la Teoría Neo freudiana
Esta teoría se contrapone a Sigmund Freud ya que sostiene que las motivaciones del individuo no surgen por factores biológicos sino que tienen raíces extrínsecas proporcionadas por el ambiente, afectando el comportamiento del sujeto.
            La psicoanalista germano - estadounidense Karen Horney propuso que se podía dividir a las personas en tres grupos de personalidades:
1.    Sumisos o condescendientes
2.    Agresivos
3.    Desenvueltos
Y es así como abandonaron la teoría Freudianas y se centraron en las teorías de la personalidad.
La cual postulaba que las personas se diferencian por ciertas características o rasgos (dependencia, ansiedad, agresividad, sociabilidad),  dichos rasgos se encuentran en mayor o menor grado. Esta teoría se basa en técnicas cuantitativas y empíricas, mediante el uso de escalas por las que se mide un rasgo concreto de la personalidad. (Autor, 2013)
Teoría de los rasgos
Es una teoría cuantitativa que mide los rasgos de la personalidad que diferencian a un sujeto de otro.
A través de encuestas descriptivas de opción múltiple se estudia a las personas y se intenta comprender su modo de actuar para así poder entregarles un producto adaptado para sus necesidades específicas dependiendo de los resultados en estos estudios. (Universidad Autonoma de Tacna, 2010)
            Los consumidores innovadores son los que les gusta estar en boga para probar los últimos productos estrenados en los diferentes mercados.
Existe el deseo de innovación, el dogmatismo, el carácter social, el nivel de estimulación optimo, la búsqueda de sensación y la búsqueda de novedad y variedad.
            Hay factores cognitivos que afectan a la personalidad. La necesidad de cognición mide el nivel en el que el individuo disfruta el simple acto de pensar. Los consumidores pueden tener un alto nivel o un bajo nivel de cognición. Dentro del proceso de cognición se encuentra la publicidad verbal y la visual, así mismo los consumidores de ella son verbalizadores o visualizadores según la prefieran.
            Dentro de la personalidad del consumidor esta si es materialista o no. Esto se basa en la importancia que le dé a los objetos o productos materiales. Si lo considera primordial y les da satisfacción en la vida o lo consideran algo secundario.
Los individuos con fijación de consumo no mantienen en secreto sus compras ni sus intereses. Esta fijación es un punto de equilibrio entre el materialismo y ser compradores compulsivos. Les gusta exhibir y compartir sus nuevas adquisiciones.
En el lado oscuro del consumo se encuentran los compradores compulsivos ya que tienen una adicción y manifiestan estar fuera de control generando efectos negativos en su vida perjudicándose a sí mismo y a su círculo íntimo.
Por último consideremos un término importante en la personalidad del consumidor.
Los consumidores etnocentristas.
Como la palabra misma se delata nos referimos a etnias a cultura a nativo y a nacional. Estos consumidores son aquellos que reflejan una respuesta ante productos hechos en el extranjero.
Los consumidores altamente etnocentristas son aquellos que se centran en lo nacional, que valoran más los productos elaborados en su país de residencia y los consumen por eso. A diferencia de los consumidores no etnocentristas que sin importar su origen evalúan un producto por sus características físicas, utilidad, función o precio.




Trabajos citados

Autor. (2013). Ocio y viajes para singles. Obtenido de http://ocioyviajesparasingles.wordpress.com/5-la-personalidad-y-el-comportamiento-del-consumidor/
Universidad Autonoma de Tacna. (2010). Personalidad y comportamiento del consumidor. Perú.