miércoles, 23 de octubre de 2013

Visita al Parque Histórico de Guayaquil

 Visita al Parque Histórico.

Al inicio del recorrido nos encontramos con un bosque seco, vimos un ceibo que lleno de espinas no tenia hojas, hace la fotosíntesis en el tallo y por eso era tan verde su color. Las espinas los ayudan a mantenerse durante los 8 – 9 meses que son secos.

Otros árboles tienen otras estrategias, como tener hojas pequeñas y de esa manera no pierde tanta agua. Lo singular del bosque seco es que hay árboles que se quedan sin hojas pero también otros que están florecidos y también fructifican.

No hay estaciones, solo una época seca de 8 a 9 meses y una época lluviosa de 3 a 4. Tiene adaptaciones singulares para sobrellevar los meses de sequía.

Cuando estudiamos los bosques tropicales sabemos que son los que se encuentran entre 23º latitud norte y 23º latitud sur, y como el Ecuador está en la mitad, todos los bosques son tropicales. Aunque la cordillera de los Andes hace la diferencia teniendo bosques tan fríos como los páramos. Bosques secos tenemos en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro y Galápagos.

Hay estratos por el porte de los arboles, si estamos un un bosque húmedo como los ecosistemas del Yasuni encontraremos arboles de hasta 50 metros. Cuando se sobresalen del nivel más alto se llaman emergentes, forman una bóveda, dosel superior, nivel intermedio, arbustos, sotobosque.

Apreciamos caimanes, que son los que viven en agua dulce, y se diferencian de los cocodrilos porque viven en agua salada.

En los bosques húmedos se siente más frescura, a pesar de la tala en el bosque de garúa, el parque simulaba la garúa a través de técnicas de regadío. Por sus hojas el bosque es más verde y colorido.


Vimos mangle negro, rojo y blanco. El mangle rojo puede ser de hoja ancha o pequeña. Las raíces pueden tener la misma altura de los mangles, 12 – 13 metros. Las raíces de los mangles blancos son como lápices que brotan hacia la superficie de la tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario